Temas

29 de agosto de 2011

Recién nacidos

La llegada de un nuevo miembro a nuestra familia trae muchos cambios. Los primeros años de vida de este nuevo integrante son un periodo extraordinario.
Los bebés evolucionan tan rápido, que debemos tener cuidados especiales en cada etapa de su desarrollo.

Del nacimiento a los 3 meses
Mucho tiempo se pensó que los recién nacidos eran seres pasivos que únicamente comían, dormían y lloraban.
Hoy en día sabemos que los bebés están muy conscientes y alertas ante el mundo que les rodea, responden a la estimulación sensorial y aprenden rápidamente.

De 4 a 6 meses
Durante estos meses, la visión del bebé mejora drásticamente. Comienzan a reconocer sus extremidades, y se fascinan con ellas. Comienzan a moverse hacia objetos que les llaman la atención y empiezan a producir una variedad enorme de sonidos.
Es muy importante que juguemos con los bebés respondiendo con sonidos, esto con el fin de fomentar el desarrollo del lenguaje.
También mejora su habilidad motriz, pasará objetos de una mano a otra y relacionará un juguete con el sonido que hace. Buscará la forma de alcanzar los objetos que llamen su atención.
La mayoría de los pequeñitos tratan de llevarlse a la boca casi cualquier objeto que encuentran.
Por lo mismo, los expertos recomiendan que gatees en tu casa antes de que tu bebé lo haga, esto te permitirá reconocer los peligros a los que podría exponerse antes de que pueda suceder algún accidente.

De 7 a 12 meses
Es una etapa de mucha actividad en la que los bebés empiezan a perfeccionar sus habilidades motoras. Pueden sentarse sin ayuda e intentan llevarse a la boca alimentos con las manos.
Aprenderán a usar sus manos para tomar objetos y arrojarlos. Empiezan a ponerse de pie, sentarse y caminar sin caerse.
Los niños están naturalmente ansiosos por aprender y necesitan experimentar su nuevo mundo sin el constante recordatorio de los padres diciendo: "no toques" o "no hagas".
Lo más adecuado para el cuidado de los niños es mantener un ambiente positivo y seguro que permita su crecimiento y aprendizaje.
De 1 a 2 años
A partir de ahora tu bebé comienza a usar el lenguaje. Puede imitar palabras y nombrar algunos objetos. Es importante premiar y motivar estos intentos de comunicación e involucrarlo en conversaciones. No trates de adivinar lo que dice, intenta que repita las palabras.

De 2 a 3 años
A partir del segundo año inicia una nueva etapa; sigue siendo un bebé pero ahora tiene nuevos retos y enfrenta más peligros. La atención que le brindes deberá ser más completa, no puedes distraerte mientras él avanza para descubrir el mundo que le rodea. Empezará a interactuar con todos los miembros de la familia y cada suceso en su vida le dejará nuevos aprendizajes.

De 3 a 5 años
Entre tres y cinco años de edad, logra una mayor concentración en sus juegos y conversaciones; su desarrollo psicomotor es más completo y evidente.
La ampliación del lenguaje es sumamente importante: ya no sólo se comunica con nombres de cosas o personas, sino que puede sostener una plática; debemos prestar toda la atención posible a esta comunicación, ya que brinda la oportunidad de palpar el desarrollo del que era un bebé y se ha convertido en un niño.

Un bebé implica retos para los padres, y como se nota en sus etapas de desarrollo, podemos ver que requieren nuestra atención y cuidado para un sano desenvolvimiento.
Tenemos que tener muy claro que el nuevo individuo posee una enorme capacidad de aprendizaje, por lo que todo lo que hagamos se verá reflejado en su desarrollo.
No se trata de mantenerlos en una "burbuja", tampoco dejarlos "libres"; debemos encontrar un punto medio en el que pueda aprender sin lastimarse, descubriendo y teniendo claro que también puede correr peligros.
Es un proceso que se da poco a poco, pero de manera veloz.

El ahorro

Para ahorrar no se necesita un aumento de sueldo, ni ganar la lotería. Es cuestión de hacer un balance entre los ingresos y los gastos que realizamos en le día a día.

El ahorro se nos ha inculcado desde la infancia. Se dice que es un buen hábito que nos permitirá evitar problemas financieros a lo largo de nuestra vida, siempre y cuando se ahorre de manera constante.

Tener la seguridad de que se tiene cierta cantidad ahorrada, cambia nuestra perspectiva en los momentos difíciles; sentimos que estamos preparados para afrontar un accidente, un gasto imprevisto, y contamos con la idea de que algún día podríamos realizar gastos más fuertes, sin tener la preocupación constante. Esto contribuye a evitar padecimientos diversos que van desde una simple alteración hasta problemas serios de salud, pasando por diversos grados de estrés.

Aunque sabemos que es muy importante ahorrar, solemos utilizar frases como ¿Cómo ahorrar si apenas libro los gastos?, o bien, Ahorraría si me sobrara dinero. Esto proviene de una serie de situaciones que se viven cuando ya comenzamos a ser conscientes de nuestras responsabilidades: rentas, colegiaturas, alimentación, transportación, vestido, etc., Lo que deja al ahorro como una opción poco "viable".

El secreto para hacer rendir el dinero, es cuidar en qué gastamos. Para ello es necesario hacer un cálculo de los gastos "programables"; es decir, tomando de ejemplo lo siguiente: si ya sabemos que debemos pagar $10 de renta, $10 de colegiatura, $10 de útiles, $10 en predial, $10 en renta de servicios fijos, pues tenemos muy claro que al mes necesitaremos $50 pesos para cubrir nuestros gastos fijos. Éstos normalmente no variarán tanto, por lo que podemos aumentar una pequeña cantidad por si se da el caso. Osea que al mes, mínimo destinaremos $60 pesos a los gastos ya conocidos.

En teoría esto suena bastante sencillo, pero debemos reconocer que en nuestras éspocas, el concepto de "ahorro" se ha percibido como algo confuso e irreal. Sin embargo, hay formas sencillas para tener la capacidad de ahorrar, sin necesidad de aumentos de sueldo, promociones o premios derivados del azar.

¿Cómo se puede generar esa capacidad a partir de ahorros en los distintos rubros?

1.- Gastos programables fijos. Estos pueden ser: renta o hipoteca, colegiaturas, libros, uniformes, predial, deudas comerciales fijas, entre otros.
Si realizamos una lista con todos los gastos fijos que cada quién tenemos, y hacemos el cálculo estimado, tendremos claro en qué estamos gastando.
Debemos evitar retrasos en los pagos, ya que de incurrir en morosidad, se hace uno acreedor a recargos o penalizaciones, conceptos a los que hay que aumentar la correspondiente tasa de interés y una tasa excedente de IVA. Éstas suelen ser las causas de la falta de capacidad al ahorrar.
Si tenemos cuidado con las fechas de corte, con los plazos, evitaremos intereses. Estas cantidades, al parecer pequeñas, representarán un ahorro considerable al juntarlas a fin de mes, fin de año.

2.- Gastos programables variables. Como pueden ser: alimentación, agua, luz, teléfono, gas, transportes, gasolina, servicios al automóvil o en el hogar, verificaciones, deudas comerciales variables, entre otros.
Para ahorrar en este sentido, es mucho más sencillo.
Podemos evitar comprar comida en la calle, y preparar algo desde casa.
En cuestión de transporte, podemos planear la ruta desde antes, y así ver si es conveniente utilizar medios de transporte público como alternativa; así evitaríamos gasto en gasolina y estacionamientos.
Para los servicios, debemos evitar dejar luces prendidas, reparar fugas de agua, utilizar productos ahorradores (focos, llaves, WC, etc).
Esto nos representará una gran cantidad que podría ser destinada al ahorro.

3.- Gastos menores
Se refieren a todas esas pequeñas compras diarias, como golosinas, antojos y "caprichos". Para este rubro se pueden implementar algunas acciones, como:
  1. Cambiar hábitos entre comidas, eso te beneficiará en tu salud física y financiera.
  2. Antes de cada compra, pregúntate: ¿Cada cuándo lo voy a usar? ¿Dónde lo voy a poner? ¿Realmente lo necesito? ¿Va con la decoración? ¿Hasta hoy cómo he resuelto el no contar con ese artículo? ¿Tengo algo que me resuelve la misma inquietud o necesidad?
  3. Las compras en puestos ambulantes se deben evitar a toda costa, en vez de ahorrar implican más gastos.
  4. Has una revisión del monto diario que dedica tu familia a los pequeños gastos. Si tenemos un control mejor, podremos ahorrar bastante. Por ejemplo: si en promedio se gastan $30.00 diarios, representarían más de $10,000.00 por año.
Es indispensable tener en cuenta que si queremos poner en práctica cualquiera de estos métodos, lo más importante es la constancia y la disciplina. Sin estos dos factores, los intentos de ahorro serán poco productivos.

Para tener buenos resultados en el ahorro, debemos considerar las siguientes acciones:
1.- Buscar precios.
  • Cerca de tu domicilio puede haber más de una miscelánea o pequeños supermercados. En uno de      tus días libres visite varios de ellos y verifica precios de los artículos que adquieres con mayor      frecuencia notarás que algunos son más baratos en una tienda que en otra.
  • Toma en cuenta que no siempre una sola tienda tiene los precios más bajos en todos los productos.
  • Establece tus rutas de compra para adquirir los mejores precios en cada caso.
Se ha observado que se pueden lograr ahorros significativos entre un 6% y a veces hasta un 15%. Con esas acciones empezarás a hacer rendir más tu dinero y obtendrás sobrantes que puedes destinar al ahorro.

2.- Comprar por gusto, no por marca
  • A muchas personas les gusta comprar artículos de marca sólo por ese hecho. Pero eventualmente      se pueden encontrar artículos más al gusto y con similar calidad, por precios notablemente más      bajos. Por ejemplo, en ropa existen tiendas especializadas donde la ropa resulta entre un 30% y un      50% más barata.
  • Siempre que puedas acude a los llamados outlets. Incluso la ropa de marca resulta más económica      que en las tiendas departamentales.
  • Existen otros artículos comunes que, sin ser de marca, ya no hacen gran diferencia con los famosos.      Es el caso de electrodomésticos y muebles, por ejemplo.
  • Antes de cada compra de artículos diversos, pregúntate cosas como ¿Cada cuándo lo voy a usar?, ¿Dónde lo voy a poner?, ¿Realmente lo necesito?, ¿Tengo algo que me resuelve la misma inquietud o necesidad?, ¿Va con la decoración?, ¿Hasta hoy cómo he resuelto el no contar con ese artículo?
Las acciones anteriores te pueden producir ahorros promedio de un 20% a un 25%.

3. Evitar el crédito lo más posible
  • El uso del crédito, bancario o comercial, es una gran ventaja, sobre todo en casos de emergencia,      pero procura evitarlo para las compras del gasto corriente.
  • Sólo cuando es necesaria una compra y no se tiene la suficiente liquidez es recomendable utilizar el      crédito. Cerciórate de que podrás cubrirlo de preferencia el mes siguiente, para evitar los altos      intereses que cobran las tarjetas de crédito.
  • Cuando se presente una promoción de ventas en donde existan artículos que realmente necesitas,      prefiere los esquemas que ofrecen pagos fijos sin intereses, antes de recurrir al uso del crédito      habitual. Aun si no obtienes ahorros significativos, sí evitarás el gasto que representan los intereses.
Ahorrar intereses sobre créditos de esta naturaleza, reducirá tus gastos un promedio de 25% anual.

4. Planear las diversiones
  • Procura que las diversiones comunes, como ir al cine, comer fuera de casa, hacer un paseo en fin de      semana, etc., tengan predestinada una cantidad tope.
  • En el caso específico de paseos, busca paquetes. Normalmente en todos los estados existen      paquetes de paseos a lugares cercanos, con una considerable variedad de diversiones.
  • Cuando salgas a cualquiera de los anteriores destinos, evita compras compulsivas, sobre todo de      artículos que no vas a usar, como recuerdos, adornos, etc. Suelen ser artículos que pronto       desaparecen de la decoración.
Dale privilegio a la diversión por encima de las compras por impulso. Te puedes ahorrar entre un 5% y un 10% en cada paseo.

5. Buscar ofertas
  • Cuando compres algo en oferta, formúlate las preguntas que hemos usado.
  • No compres algo sólo porque está de oferta. Muchos clósets, alacenas y demás áreas de la casa      pueden estar llenas de esos artículos que fueron comprados y poco o nunca utilizados.
  • Cuando necesites algún artículo, busca ofertas, no compres en la primera tienda que encuentres.
  • Cuando vayas de compras procura no ir de prisa; planea un tiempo razonable para darte la      oportunidad de una buena selección.
Un adecuado aprovechamiento de las ofertas te permitirá obtener ahorros significativos. Su monto depende del artículo y la oportunidad de la oferta.
 
Ahorrar es algo que nos trae más beneficios, que desventajas; solemos dejarlo a un lado, no por falta de dinero, si no por falta de la planeación en gastos. Si a pesar de todos estos consejos, aún sientes que el ahorro es "imposible", inclúyelo cómo gasto fijo.
A la semana guarda $100 pesos, verás que esto no representa mucho, pero al final del mes tendrás una cantidad considerable. Si lo sumas, al final del año, será un monto que puedes utilizar para cubrir un "lujo" que normalmente no hubieras hecho.
Poco a poco notarás los beneficios del ahorro, y lo harás de manera sitemática, lo que te hará notar la facilidad con la que uno puede tener dinero guardado.

Actitudes de la gente exitosa

Harv Eker es un coach financiero que ha publicado varios libros para emprendedores y empresarios. En su título más conocido, “Mente Millonaria”, Eker enumera 17 puntos en los cuales los modelos financieros de las personas exitosas se diferencian respecto a los de aquellos que no evolucionan. Toma nota y ejecútalos en tus finanzas:

1. La gente exitosa piensa “Yo creo mi vida”. La gente que no avanza piensa “La vida me sucede”.

2. La gente exitosa juega el juego del dinero para ganar. La gente que no avanza juega el juego del dinero para no perder.

3. La gente exitosa confía en ser rico. La gente que no avanza desea ser rico.

4. La gente exitosa piensa en grande. La gente que no avanza piensa en pequeño.

5. La gente exitosa se centra en las oportunidades. La gente que no avanza se centra en los obstáculos.

6. La gente exitosa admira a otra gente exitosa. La gente que no avanza se resiente contra la gente exitosa.

7. La gente exitosa se asocia con gente positiva. La gente que no avanza se asocia con gente negativa, fracasada.

8. La gente exitosa está dispuesta a promoverse y valorizarse. La gente que no avanza piensa en forma negativa sobre la venta y la autopromoción.

9. La gente exitosa es más grande que sus problemas. La gente que no avanza es más pequeña que sus problemas.

10. La gente exitosa es excelente receptora. La gente que no avanza no es receptora.

11. La gente exitosa elige pagar basándose en los resultados. La gente que no avanza elige pagar basado en el tiempo.

12. La gente exitosa piensa “ambos”. La gente que no avanza piensa “este/o”

13. La gente exitosa se centra en el valor neto. La gente que no avanza se centra en los ingresos por su trabajo.

14. La gente exitosa maneja bien su dinero. La gente que no avanza “desmaneja” su dinero bien.

15. La gente exitosa tiene su dinero trabajando duramente para ellos mismos. La gente que no avanza trabaja duramente para su dinero.

16. La gente exitosa actúa a pesar del miedo. La gente que no avanza se deja paralizar por el miedo.

17. La gente exitosa aprende y crece constantemente. La gente que no avanza piensa que ya lo sabe.

http://www.soyentrepreneur.com/