Temas

Entretenimiento y cultura (8) Familia (2) Finanzas (3) GNP (2) MetLife (2) Negocios (5) Noticias (8) Salud (7) Seguros (8) Tips (2)
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

6 de diciembre de 2011

SOLICITAN A LA CNSF QUE EXIJA A LOS NUEVOS CANALES DE VENTA DE SEGUROS “LO MISMO QUE A LOS AGENTES”. (MEXICO)

POR: EL ECONOMISTA
“La comercialización de pólizas a través de agencias automotrices, instituciones bancarias y centros comerciales representa una competencia desleal para los agentes de seguros”, destacó Antonio Pozzi Pardo, presidente de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros.
Por ello, solicitó que la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) exija que los bancos y los nuevos canales de comercialización pasen por la misma regulación que los agentes.
Actualmente a los promotores se les pide: una cédula que se obtiene aprobando un examen
en la CNSF cada tres años, tener una póliza de responsabilidad civil, por errores y omisiones y pagar una cuota por operar.
“Son competencia poco leal, auspiciada por las autoridades, porque permiten vender en
situación no igual a como lo realizan los agentes (...) distribuyen seguros fáciles, por ejemplo, una póliza de gastos médicos mayores”, comentó Pozzi Pardo. También afirmó que es favorable que se comercialicen pólizas a través de cualquier medio, debido a que ello impulsa la penetración de servicios de protección en las personas, pero es necesario que los canales de venta enfrenten la misma regulación.
En México un 61% de los seguros que se venden es colocado por agentes, un 33% por
instituciones bancarias y un 6% se comercializa a través de colocación directa. El expresidente de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (AMIS) afirmó que: “Ya nos quitaron mucho, hace 20 años toda la venta era a través de agentes, situación que nos preocupa”. Ante ello, recomendó adquirir seguros a través de un agente porque éste es corresponsable, explica al asegurado qué cubre la póliza y lo asesora. Éstas son acciones que no realizan los demás canales de venta.

17 de noviembre de 2011

Crecen los seguros de vida por la violencia

10 de noviembre 2011 - El Sol de México - Finanzas – Pág. 1-3,  Arturo Lino.- 
El sector asegurador crecerá en términos reales de 6 a 7 por ciento este año con relación a 2010, pero todavía no será igual a los registros de 2008, porque hubo un ajuste a la baja debido al estancamiento de la economía, informó Recaredo Arias, director general de la Asociación Mexicanade Instituciones de Seguros (AMIS).
En conferencia de prensa, en donde presentó los resultados del comportamiento del seguro mexicano en el tercer trimestre de 2011, afirmó que no hay riesgo sistémico en el sector asegurador del país, por la situación económica internacional, y que el incremento por violencia ha propiciado que el seguro de vida crezca.
Destacó que el sector tuvo un crecimiento de primas de 13.9 por ciento, en términos nominales, lo que se traduce en 10.5 por ciento en términos reales y dado que en este periodo se presentó la renovación de la póliza bianual de Pemex, que al prorratear las primas de dicha póliza se obtiene un crecimiento del sector de 10.1 por ciento nominal y en términos reales el incremento es de 6.8 por ciento.
Refirió que a septiembre de 2011, el  monto de las primas directas en todos los seguros alcanzó 199 mil 661 millones de pesos comparado con los 175 mil 234 millones de pesos del periodo similar del año previo. Destacó que el ramo de daños a autos creció 32.5por ciento, al pasar de 29 mil 953 en 2010 a 39 mil 692 millones de pesos al noveno mes de 2011; el de automóviles creció 11.5 por ciento con 39 mil 411 millones de pesos contra los 35 mil 332 millones de pesos el año anterior.
En tanto, el seguro de vida creció 11 por ciento, con 79 mil 682 millones de pesos, contra los 71 mil 757 millones de pesos del año anterior, mientras que el de accidentes y enfermedades se situó en 10.4 por ciento, al pasar de 26 mil 696 millones de pesos a 29 mil 472 millones de pesos. Los seguros de gastos médicos mayores tienen un alto impacto en la actividad y se observar que el ramo está retomando la tendencia de crecimiento.

10 de noviembre de 2011

Adelantan a burócratas aguinaldo para El Buen Fin

El presidente Calderón anunció que los empleados federales recibirán un anticipo de su aguinaldo para que puedan ocuparlo en el programa El Buen Fin, que abrirá ofertas en tiendas del país del 18 al 21 de noviembre

De acuerdo con el presidente de la Concanaco, Jorge Dávila, se busca beneficiar la economía familiar, además de fortalecer el empleo (Foto: Archivo EL UNIVERSAL )
Jueves 10 de noviembre de 2011 Jorge Ramos | El Universal
A los burócratas les adelantarán una parte de su aguinaldo en los próximos días para que puedan gastar en el programa El Buen Fin, una estrategia de ofertas en tiendas del país que busca reactivar el consumo interno y aumentar las ventas hasta en 13% en “el fin de semana más barato del año”, que será del 18 al 21 de noviembre.
Ante líderes de organizaciones empresariales y sindicales, Calderón resaltó que es una “valiosísima iniciativa, gran idea que va a promover el bienestar de las familias”, que impulsará la generación de empleo en el país.
Va a dar un fuerte impulso al sector comercio y de servicios, y va a generar empleos, remarcó Calderón.
El presidente dijo que es una iniciativa del sector privado para ofrecer mercancías con grandes descuentos. “Es puente y hay que aprovecharlo para pasearse y consumir”, dijo.
Más de 200 cámaras ofrecerán ofertas que van de 10% hasta 50%.
El mandatario dijo en el salón Adolfo López Mateos de Los Pinos que es un esfuerzo que será más eficaz por la colaboración de los medios que integran Iniciativa México.
Calderón confirmó que los empleados federales recibirán un anticipo de su aguinaldo equivalente a una tercera parte de su prestación para que puedan gastar en este El Buen Fin; la otra en diciembre y una tercera en enero.
Dijo que los servidores públicos tienen poco tiempo para sus compras de fin de año, por las aglomeraciones, por lo que a “precios extraordinariamente reducidos” podrán anticiparse.
El mandatario agradeció la colaboración de Joel Ayala, dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE).
Calderón ordenó además a la Administración Pública Federal a adherir a los servidores públicos al Fonacot, al cual pueden acceder en 30 mil establecimientos, para comprar muebles, computadoras, enseres domésticos, viajes y otros productos.
Calderón dijo que el esfuerzo de bajar precios se ve compensado también con la campaña promocional.
La iniciativa es muestra de cómo sumando voluntades entre sector público y privado se pueden lograr acciones como El Buen Fin, dijo Calderón.
No sólo es el “fin de semana más barato del año”, dijo Calderón, porque gana el comprador, el vendedor, el trabajador departamental, los fabricantes y, además, la economía en su contexto global si se miran otros países como Grecia o Estados Unidos.
La idea es estimular el motor y el mercado interno, adujo Calderón.
También se retoma la confianza del consumidor que le impide comprar, pues la confianza es elemento clave para reactivar el consumo interno.
Recordó Calderón que el ex presidente Luiz Inacio Lula habló una ocasión a los brasileños en cadena nacional para pedirles confianza y reactivar el consumo interno. El gobierno federal participa porque está convencido de que impulsa al empleo, dijo el mandatario mexicano.
El Buen Fin ya se ha practicado en el mundo con éxito, como Estados Unidos en el Día de Acción de Gracias, precisó Calderón.
De acuerdo con el presidente de la Concanaco, Jorge Dávila, se busca beneficiar la economía familiar, además de fortalecer el empleo.
Tristán Canales, de la CIRT, destacó que este es un ejemplo de que son muchos más los mexicanos que se pueden poner de acuerdo. Calderón hizo votos porque El Buen Fin pueda repetirse año con año.

----- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Pueden visitar la página http://www.elbuenfin.org/ para encontrar información detallada de los establecimientos y condiciones de esta propuesta.




3 de noviembre de 2011

AMIS: Robo de autos en máximo histórico


1 NOVIEMBRE, 2011. El Universal - Cartera – Pág. 1.  Romina Román Pineda. 
 
El robo de autos asegurados en México llegó a los niveles históricos más altos. 
La AMIS informó que al cierre del 3er trimestre del año desaparecieron 84 mil 59 vehículos. Esta cifra es 10% mayor a la que se registró entre enero y septiembre de 2010. Sin embargo, este delito mostró un crecimiento de 89% en los últimos seis años.
 
En el caso del Distrito Federal, entre 2009 y 2010 se robaron 12 mil 43 autos, lo que representa 14% del total nacional.
En seis años este ilícito en la capital del país cayó 25%; en el Estado de México fueron 17 mil 763 vehículos entre enero y septiembre; en seis años el crecimiento fue de 69%.
 
El organismo del sector privado puntualizó que de las 84 mil unidades desaparecidas en el país sólo se recuperaron 31 mil 802. 
80% de los robos de unidades aseguradas ocurrió en 28% de los estados y destacó que entre los 15 municipios o delegaciones con el mayor número de ilícitos están Monterrey, Ecatepec de Morelos, Guadalajara, Culiacán y Nezahualcóyolt. En la lista también se ubicó Chihuahua; el municipio de Guadalupe en Nuevo León; las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero y Coyoacán, en el Distrito Federal; Ciudad Juárez, en Chihuahua; Tlalnepantla de Baz y
Naucalpan, en el Estado de México; San Nicolás de los Garza, en Nuevo León, y Torreón en Coahuila. 
 
Detalló que las marcas con el mayor número absoluto de robos fueron:
General Motors
Volkswagen 
Ford
Toyota
Chrysler  
Dodge 
Honda
 
De acuerdo con el INEGI en el país hay 32 millones 338 mil vehículos registrados, pero de éstos, sólo 8.3 millones cuentan con seguro.
 
En las entidades donde se reporta el mayor índice de robos para evitar un impacto mayor a los usuarios, en muchos de los casos se opta por aumentar el deducible.
Por ejemplo, dijo, si en promedio es de 5% a 10%, en los estados con la mayor siniestralidad llega a 20%.
 
Las compañías colaboran con las autoridades en la recuperación de los vehículos, con el fin de resarcir un poco el costo y que no se impacte en la mutualidad. En el rubro de autos, que incluye todo tipo de siniestralidad, las aseguradoras pagarán 37 mil millones de pesos.
Nissan

11 de octubre de 2011

Federalizacion de robos al autotransporte

11 octubre, 2011
El Sol de México - Primera – Pág. 14.  Juan Jose Guerra Abud. 

El transporte seguro y eficiente de personas y mercancías es fundamental para el desarrollo social y económico de todos los países, y México no es la excepción.

Aunque en algunos lugares se ha privilegiado el uso del automóvil, es necesario que los sistemas de transporte masivo incrementen su presencia por todos los beneficios que generan, desde la reducción en la quema de combustibles fósiles para prevenir el cambio climático, hasta el ahorro de tiempo en el traslado de los usuarios que, sin duda, se traduce en mejor calidad de vida al disponer de espacio para la familia, la recreación y la cultura. Según datos dela SCT, de los 3 mil 249.9 millones de viajes/pasajero que se realizaron en el 2010, esto es, personas que fueron transportados por un tercero, el 97 por ciento utilizaron el autotransporte.

Por otro lado, la cercanía de nuestro país con el mercado más grande del mundo nos obliga a contar con sistemas de movilización de nuestros productos que faciliten el aprovechamiento de los esquemas de producción conocidos como “justo a tiempo”. Según la SCT, en ese mismo 2010 se movieron en México 836.5 millones de toneladas de mercancías, de las cuales el 56 por ciento utilizó al autotransporte, pero si eliminamos el 33 por ciento que se movió por transporte marítimo, que básicamente es enviado a mercados externos, podemos concluir que el autotransporte movilizó al 83 por ciento de la carga doméstica.

Por las razones anteriores, la modernización del parque vehicular debe ser una prioridad nacional. Problemas como el incremento en sus costos, principalmente el de combustibles y la obsolescencia del parque vehicular la han venido afectando.

Tan sólo en el 2010 el precio del diesel superó la barrera de los 9 pesos y alcanzó un incremento del 12.4 por ciento. Con el último aumento de su precio, que entró en vigor el pasado sábado 8 de octubre, lo coloca en 9.92 pesos el litro, estimándose que para el cierre de este año volverá alcanzar el 12 por ciento, que está muy por arriba del nivel de inflación que se calculó en un 3 por ciento anual. No obstante los esfuerzos para modernizar al parque vehicular a través de programas como el de chatarreo, éstos se han visto mermados gracias a la “benevolencia” de la Secretaría de Economía que ha permitido la irracional entrada al país de vehículos usados chatarra procedentes de EEUU que ha mantenido la edad promedio de la flota en casi 18 años. Circulan en el país casi 150 mil unidades con más de 20 años de edad, vehículos que representan una fuente de contaminación y un peligro para nuestras carreteras. Se deben facilitar los esquemas que le permitan al pequeño transportista modernizar sus vehículos.

Hay un problema mayor, que está enfrentando el autotransporte: la inseguridad. Datos del “Sistema Nacional de Seguridad Pública”, de las Cámaras y Asociaciones de Transportistas, de la “Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros” (AMIS), de la “Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital” (AMESIS) y del “Instituto Mexicano de la Competitividad” (IMCO) son coincidentes. Los robos y asaltos en las carreteras federales, así como los costos para tratar de prevenirlo se están incrementando de manera importante. Según datos de las fuentes anteriores, casi el 90 por ciento de los robos en carreteras se han realizado con violencia y los delincuentes han focalizado sus hurtos principalmente con bienes de fácil comercialización, como electrodomésticos, ropa, abarrotes, materiales de construcción y hasta productos electrónicos.

Los delincuentes han sofisticado sus estrategias, ya que al detectar, por ejemplo, que la unidad cuenta con sistemas de localización satelital (GPS) trasladan las mercancías a otras unidades y llevan a la unidad asaltada por la ruta originalmente trazada para encubrir el asalto. Generalmente, el hurto se realiza en una entidad, el desmantelamiento en otra y la venta de los productos en prácticamente todo el país. Esto había dificultado el seguimiento y la persecución jurídica de los delincuentes.

Por ello, es que el PVEM, después de una amplia consulta con todas las Cámaras y Asociaciones de Autotransportistas: CANACAR, CANAPAT, CONATRAM y ANTP, así como con la AMIS está proponiendo modificaciones al Código Penal Federal y a otras disposiciones jurídicas para Federalizar los Robos al Autotransporte Federal y Privado, hacerlo delito grave y sancionarlo como Delincuencia Organizada.

Esto deberá mejorar la seguridad en nuestras carreteras y permitir que el autotransporte de personas y mercancías pueda incrementar su eficiencia.

4 de octubre de 2011

Ahorran contratando seguros mancomunados

Reforma - Negocios – Pág. 9,  Jessika Becerra Ortiz,   lunes, 03 de octubre de 2011.

Se puede reducir hasta en 50 por ciento la prima anual de un seguro de vida cuando se compra un producto mancomunado en pareja, lo cual es una opción para reducir el gasto familiar; sin embargo, es una alternativa limitada en cobertura.

La gran desventaja de este producto es que la suma asegurada sólo se entrega a uno de los individuos que contrataron. Es decir, al primero que fallezca o a quien sufra un accidente que lo lleve a la invalidez. El otro individuo dejará de estar protegido y tendrá que contratar un nuevo seguro.

José Luis Boisson, director técnico de Negocios Privados de Metlife, aseguró que un seguro mancomunado a 10 años, con protección de hasta por 500 mil pesos para una pareja donde ambos individuos tienen 40 años, cuesta 3 mil 647 pesos anuales. En cambio, el costo anual de contratar dos pólizas por separado es de 7 mil 294 pesos.

Sin embargo, el producto tiene desventajas para las parejas que deciden separarse. Si cancelan la póliza en los 2 primeros años de que la contrataron, no recibirán ninguna devolución. En cambio, si pasan los 10 años, algunas compañías, como Metlife, entregan el total de la suma asegurada.
 

Conduce seguro (Seguros de Auto)

Excélsior - Atracción – Pág. 8-9,  José Luis Macías,  domingo, 02 de octubre de 2011.
 
El aumento de automóviles que forman parte del parque vehicular de nuestra ciudad no sólo implica menores lugares donde poderse estacionar. Involucra también que los riesgos en la conducción sean considerablemente mayores.

¿Esto qué quiere decir? Sufrir un accidente o en su caso, el robo de nuestro auto es el pan de cada día y la pregunta obligada sería: ¿qué tan válido es contar con un seguro para proteger el patrimonio? Involucra un pago, el cual puede ser desde mensual hasta anual; en muchos casos puede parecer caro al usuario, pero ¿qué pasaría si tuviera la mala suerte de golpear a un auto lujoso, peor aún si hay heridos; o tal vez si atropellara a un peatón? Las respuestas van desde un fuerte desembolso hasta la cárcel. Ahora sí queremos contar con un seguro, el cual nos brinde un respaldo económico, asesoría médica y legal, entre otras cosas.

Una vez que decidimos aventurarnos a contratar un seguro para nuestro auto,la AMIS (Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros) nos sugiere que pongamos mucha atención en los siguientes puntos:

LA PÓLIZA DE SEGUROS
Es un contrato donde queda plasmado el servicio que se contrata, la vigencia del mismo y las condiciones que se requieren para hacerlo válido. También la podemos entender como la evidencia escrita y válida entre el asegurado y la aseguradora. Se compone por una carátula donde están los datos del automóvil y del propietario, así como de la vigencia del mismo y los riesgos que cubre.

ELDEDUCIBLE
Es la participación del asegurado cuando ocurre un siniestra, se expresa como un porcentaje de la suma asegurada; generalmente se aplican los siguientes porcentajes:
Daños materiales 5%
Rotura de cristales 20% de su valor
Robo total. 10%
Equipo especial 25%

LA PRIMA
Es el importe que determina la aseguradora como pago por la protección que otorga en los términos del contrato de seguros o póliza. La prima neta es el importe que cobra la aseguradora por cubrir un riesgo determinado; mientras que la prima total es el importe de la prima neta, al que se le incluyen los derechos de póliza o gastos de expedición, más los cargos que existan por pago en fracciones y el correspondiente Impuesto.

TIPOS DE COBERTURA
Son las protecciones que otorga la empresa aseguradora en la póliza y que son establecidas dentro del contrato.

EXCLUSIONES
Son aquellos conceptos o riesgos que expresamente la aseguradora no da por cubiertos y deben quedar especificadas en la póliza, Es importante destacar que pierde validez cuando el conductor carece de licencia o permiso de conducir, y también cuando el conductor se encuentra en estado de ebriedad o bajo la influencia de alguna sustancia prohibida.

Largo camino a la cultura financiera

El Economista - Valores y Dinero – Pág. 16.  Ilse Santa Rita / Salomón Rodríguez.

Con la finalidad de dar herramientas a los ciudadanos para que mejoren sus finanzas personales, hoy iniciala Semanade Educación Financiera, que organizanla Secretaríade Hacienda y Crédito Público (SHCP),la Comisión Nacionalparala Proteccióny Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y el Banco de México, y donde participan diversas instituciones del sector.

El evento se llevará a cabo en diversas ciudades del país y se realizarán talleres, conferencias y foros para que las personas mejoren sus hábitos en la materia. Sin embargo, la utilidad de este evento divide las opiniones tanto de instituciones como de especialistas, aunque las partes coinciden en que cualquier ejercicio educativo es benéfico para el país. Edgar Salcedo, catedrático de la UNAM, dijo que todos los instrumentos de educación y actividades financieras sirven a la población.